En la operación en la modalidad de ATV y en bandas donde existen señales laterales que llegan a perturbar nuestra recepción,
hemos visto que en muchos casos con la adición de un filtro en la linea de antena, se consiguen mejoras importantes, sino incluso
la eliminación total de la/s señales pertubadoras.
Hay infinidad de publicaciones sobre filtros más o menos sencillos, y más o menos eficaces, que construidos con nuestros medios
en muchos caseros, y ajustados a ojímetro, actuando sobre los trimers o pistones, mirando la pantalla de nuestro monitor, recibiendo la señal
de algún corresponsal, hemos conseguido obtener estos beneficios, sin preocuparnos excesivamente por el ancho de banda de respuesta
o su factor de forma.
Actualmente habiendo iniciado la experimentación en la ATV digital, (DATV), nos estamos llevando auténticas sorpresas, porque ni los previos que
con modulación de FM resultaban de eficacia espectacular, ni los filtros que habían sido tan beneficiosos, no tienen efecto, sino que resultan
perjudiciales en muchos casos.
En nuestras primeras experiencias con la DATV hemos observado que en algunos casos se obtiene mayor estabilidad (menos pixelaciones), sin previo puesto
en la antena, que con él insertado.
A la vez, verificado que la inserción de un filtro pasivo en lugar del preamplificador, da la sensación que hace las veces de éste, por la mejora que se observa.
La conclusión es que para la DATV es esencial que una respuesta plana empezando por la antena, previos, filtros, etc. comportará ver o no ver, a la vez
que mayor nitidez en la imagen recibida.
La lógica explicación es que filtro, previo o antena operando ATV con modulación en FM con alinealidades en la respuesta global, no afecta de una forma determinante
en la imagen recibida.
La imagen la veremos siempre. Podemos tener más o menos nieve, (pérdidas del filtro), poca definición (atenuación en bandas laterales), etc. pero
esta falta de respuesta no nos penaliza de forma tan drástica como es la DATV, que en muchos casos ni siquiera conseguimos ver nada.... pantalla negra.
Aún ocupando notablemente menos ancho de banda (4-6 MHz), es exigente en la linealidad EN TODO EL ANCHO, si no, no va.
He construido infinidad de filtros para diferentes bandas, siguiendo las indicaciones del autor. Algunos como se sabe, con auténticos trabajos de fontanería
y mecánica de cierta precisión.
Todos han funcionado aceptablemente bien, en sus diferentes versiones, y con diversidad de niveles de pérdidas por inserción.
En una de estos trabajos, dí con una versión muy simplificada, publicada en The Radio Amateurs Handbook de la ARRL, hecho con cable semirrigido,
con tres resonadores en paralelo, que me sorprendió sus bajas pérdidas y excelente respuesta.
Introduje algunas modificaciones convirtiéndolo en forma interdigital, ya que el publicado me pareció muy crítico en el ajuste, y tras varios prototipos
y ensayos, conseguí obtener un filtro muy versátil, práctico de construir y de excelentes resultados.
No es ningún invento, puesto que posteriormente hallé alguna publicación similar, lo que me hubiera ahorrado mucho trabajo de haberlo visto antes.
Describo a continuación la forma de construcción:
Un elemento importantísimo en la estabilidad de un filtro, es el soporte o caja donde se alojan los resonadores. Debe prescindirse (aunque puede funcionar),
realizar la caja con placa de circuito impreso, o chapa fina, porque las pequeñas deformaciones que pueden ocasionarse al sujetarlo en el chasis o por simple
dilatación por temperatura, al conectar y desconectar los conectores, etc. puede producir serios problemas en la respuesta, anulando sus beneficios.
El dibujo expresa formas y medidas para la construcción.
La caja es muy fácil de construir, y puede hacerse de chapa de latón mínimo 1 mm de grueso, doblándola con medios bastante caseros.